12 de Abril de 2021

Mercado Territorial: Un circuito de consumo solidario

Mercado Territorial es una de las experiencias de intermediación solidaria pioneras en la organización de circuitos socioeconómicos cortos que vinculan a pequeños productores populares con consumidores.

El jueves 18 de marzo, Laura Niño y Martín Garo, docentes de la Universidad de Quilmes (UNQUI) e integrantes del equipo de gestión de Mercado Territorial, ofrecieron una charla abierta a los integrantes de los 134 Núcleos Promotores de las Mesas, para reflexionar sobre estrategias alternativas de circuitos cortos de comercialización de alimentos y el fortalecimiento de la agricultura familiar y la economía social y solidaria. El encuentro fue convocado por la Red de Mesas del Asociativismo y la Economía Social, en el marco de la Propuesta de Proyecto Comunitario “Hacia la Soberanía Alimentaria”.

En el comienzo, Nelly Schmalko, coordinadora de la Red de Mesas del Asociativismo, quien también participó del grupo que organizó Mercado Territorial en 2015, destacó la diferencia entre el modelo tradicional de mercado y los circuitos cortos solidarios porque “son experiencias que no sólo aportan un cambio en lo organizativo sino que los vínculos entre productores y consumidores se basan en la confianza porque la garantía del sistema son las personas que se involucran y el consumo se vuelve un hecho político”.
Martín Garo consideró que las intermediaciones solidarias como Mercado Territorial “trabajan en un espacio multidimensional, acompañando procesos y entramados de la agricultura familiar y la Economía Social y Solidaria, no sólo facilitando la comercialización en los circuitos cortos sino también apoyando la asistencia técnica que se requiere para mejorar la oferta de productos”.
“Se trata de trabajar pensando cómo mejorar el acceso a los alimentos de los pequeños productores y, al mismo tiempo, llegar con precios justos a los consumidores de modo que haya un beneficio recíproco donde los productores reciben un pago justo por su trabajo y los consumidores acceden a alimentos sanos y sin pagar de más”, aseveró Laura Niño.

El consumo es político
“Mercado Territorial es una red donde los productores, los consumidores y el equipo de trabajo que realiza la intermediación solidaria buscan una alternativa en la que además de los alimentos se da un intercambio donde circulan los saberes, sentidos, vínculos, que forman un mundo simbólico de la red. El consumo deja de ser una cuestión meramente comercial y toma una dimensión nueva que problematiza el consumo como práctica social, económica y política, porque comer es un acto político”, aseguró Niño.
“Los mercados de la Economía Social y Solidaria plantean una Relación social visible entre productores y consumidores, son más democráticos y participativos, generan trabajo digno y compromete a los actores a orientar el consumo hacia alimentos seguros, sanos y soberanos. Son espacios que confrontan con un mercado establecido que dificulta el acceso a alimentos saludables y genera problemas para que los productos de la economía social participen en el mercado por su escaso poder de negociación. Es una forma de poner en discusión a la cultura del supermercado, que forma precios y genera pobreza”, concluyó Niño.
Otro tema abordado fue la construcción social del precio, otra de las características que distinguen a la intermediación solidaria del mercado tradicional. “Es otro de los aspectos que fuimos construyendo y es de los más complejos. Desde un principio con los productores acordamos organizar asambleas en las que se toman en cuenta los insumos que se utilizan para la producción, el trabajo que se realiza y otros costos como el transporte; se hace un balance de todos esos componentes y se contempla también la participación de los nodos de consumo, porque también hay allí un trabajo de organización a tener en cuenta. Con todas esas variables, se concluyó que una distribución justa de los beneficios que contemplara el trabajo de todas las partes era un 60 por ciento del precio final para el productor, un 28 por ciento para la comercializadora solidaria y un 12 por ciento para los nodos, es un acuerdo consensuado que hasta ahora ha funcionado bien”, afirmó Garo .

--------
Fuente: Argentina.gob.ar